2 de febrero: Celebrando el día Mundial de los humedales, 02-02-09

2 de febrero: Celebrando el Día Mundial de los Humedales

A pesar de los progresos realizados en los últimos decenios, los humedales siguen figurando entre los ecosistemas más amenazados del mundo, sobre todo a causa de la continua desecación, conversión, contaminación y sobreexplotación de sus recursos.


A propósito de esta problemática, el 2 de febrero de 1971 se celebró la Convención sobre los Humedales en la localidad iraní de Ramsar, situada a orillas del Mar Caspio. En esta convención se suscribió un tratado intergubernamental. Aún cuando hoy el nombre que suele emplearse para designar la Convención es “Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)”, ha pasado a conocerse comúnmente como “la Convención de Ramsar”. Ramsar es el primero de los tratados modernos de carácter intergubernamental sobre conservación y uso sostenible de los recursos naturales, pero en comparación con los más recientes, sus disposiciones son relativamente sencillas y generales.


La Convención entró en vigor en 1975 y contaba el 2007 con 154 Estados miembros de todo el mundo. Hasta ahora las Partes han designado más de 1401 humedales con una superficie de 146,4 millones de hectáreas con protección especial como “sitios Ramsar”.


La misión de la Convención de Ramsar, adoptada por las Partes en 1999 y revisada en 2002, es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.


¿Qué son los humedales?

Los humedales son zonas donde el AGUA es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas.


En general, se reconocen cinco tipos de humedales principales:

  • marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral);
  • estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares);
  • lacustres (humedales asociados con lagos);
  • ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y
  • palustres (es decir, “pantanosos” – marismas, pantanos y ciénagas).

Además, hay humedales artificiales, como estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales.


Bolivia en la Convención Ramsar

Por su parte, Bolivia se adhiere a la convención en 1990, y se ratifica por ley el 7 de mayo 2002. Los Sitios Ramsar en Bolivia suman una extensión de 6.518.073 hectáreas, que representan el 5.2 % de la superficie total de los sitios Ramsar a nivel global. Estos sitios son: el Pantanal boliviano, Laguna Concepción, Bañados del Izozog y Rio Parapeti, Palmar de las Islas y Salinas de San José, lago Titicaca, lagos Poopó y Uru Uru, cuenca del Taczara y Laguna Colorada. Actualmente se están realizando gestiones para la ampliación y también designación de nuevos sitios Ramsar.


La convención es un medio por el cual se pueden conseguir varios objetivos. En este caso, para encarar los problemas de contaminación que existen en los dos lagos: Uru Uru y Poopó, nominados el 11 de julio de 2002 como Sitios Ramsar. Existe la propuesta de un plan de manejo, a la que se suma la actual gestión de declaratoria como área protegida departamental, lo que podría poner en marcha un audaz programa de acción para restaurar el ecosistema y mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades locales. Se hace preciso una fuerte participación de las comunidades, la colaboración de varias instituciones nacionales e internacionales y sistemas de monitoreo y evaluación intensivos. Sería importante emular experiencias en otras partes del mundo como lo fue El Organismo de Desarrollo de Chilika, lago Chilika (India), que fue el ganador del Premio Ramsar a la Conservación de los Humedales de 2002 por su manejo innovador y sus esfuerzos de participación comunitaria.


Humedales en Bolivia

Los humedales en Bolivia representan más del 20 por ciento del territorio boliviano y son imprescindibles para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.


Según datos del Ministerio de Desarrollo Sostenible, el territorio se divide en tres grandes cuencas hidrográficas: Amazonas, Del Plata y Endorreica. Estas cuencas son como madres, porque a su vez están constituidas por 10 subcuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y lagunas, unos 260 pequeños o medianos humedales y seis salares. Después de Perú, Bolivia es el país con mayor superficie de humedales de América Latina ( Alex Ayala, Revista Escape, La Razón, La Paz marzo 2005).


Los humedales son tesoros incomparables a pesar de que aun no se las establece como Áreas Protegidas. De cualquier manera, gracias a instituciones relacionadas con el medio ambiente y desarrollo sostenible, se están realizando esfuerzos de conservación involucrando a comunidades locales, quienes son los que determinan el futuro de los humedales (com. Rocha 2005). En este caso, nosotros somos los actores llamados a participar en actividades de conservación y desarrollo sostenible precisamente para proteger los recursos hídricos como son los lagos Uru Uru, Poopó y fuentes de agua.


Ing. Magali Vargas
UNIDAD DE FORMACION Y COMUNICACIÓN – CEPA