Nº543: Día mundial del No Uso de plaguicidas; Humedales altoandinos, 03-12-09

3 de diciembre:

Día Mundial del No Uso de Plaguicidas

 

 

Un 3 de diciembre de 1984, cerca de un millón de personas fueron afectadas por la fábrica de tóxicos de Unión Cabibe en la ciudad de Bophal, India. Más de 8000 hombres, mujeres y niños murieron y los sobrevivientes quedaron afectados de por vida por la exposición a estos tóxicos. La fábrica de Bophal producía ISOCIANATO DE METILO y CIANURO DE HIDRÓGENO y también el plaguicida Aldicarb. Conmemorando este ingrato suceso, el 3 de diciembre se ha declarado como Día Mundial del No Uso de Plaguicidas.

 

Los plaguicidas son venenos que se desarrollaron después de la segunda guerra mundial, habiéndose creados originalmente como un arma química. Actualmente, los plaguicidas químicos se utilizan en la agricultura y las campañas sanitarias para combatir plagas como ser: insectos, ácaros, hongos, roedores, caracoles, gusanos, etc.

 

Pocos años después de su distribución masiva aparecerían los efectos no deseados: los residuos del plaguicida permanecen en el suelo y vegetales, no se desintegran, además se acumulan en los organismos vivos ocasionando disturbios corporales agudos y crónicos tanto en trabajadores como en consumidores de productos agropecuarios. También se contaminan los cursos de aguas, aparecen resistencias en insectos perjudiciales y mueren insectos benéficos.

 

En Bolivia, científicos y médicos de hospitales han detectado diversos tipos de cáncer: en el cerebro, testicular, leucemias, no solamente en personas que están directamente expuestas a estos productos, es decir los agricultores, sino también en los consumidores de áreas urbanas.

 

A propósito de este grave problema, German Condarco del Centro de Ecología y Pueblos Andinos, ha podido identificar las siguientes recomendaciones:

  • Restringir la importación, producción, comercialización y uso de los productos químicos prohibidos por organismos internacionales.
  • Hacer cumplir la Ley 1333, ley del Medio Ambiente.
  • Promover la investigación técnica científica de los efectos residuales en la producción agropecuaria y en el medio ambiente en el departamento.
  • Identificar y priorizar ecosistemas con vocación productiva para garantizar la producción y productividad saludable.
  • Rescatar y potenciar los saberes andinos, que han diseñado prácticas ancestrales de manejo integrado de plagas y rotación de cultivos entre otros.

UNIDAD DE FORMACION Y COMUNICACIÓN CEPA