HACIA EL TERCER AÑO DE LA ORGANIZACIÓN MÁXIMA DE LOS PUEBLOS URUS QOT ZOÑI DEL LAGO POOPO.
La Organización de los Urus Qot Zoñi, está conformada por un cuerpo de autoridades originarias que representan a cada una de las comunidades Urus del Lago Poopó, la primera elección de los mismos, se desarrollada en la localidad de Pazña el día 2 de marzo del 2015, donde acudieron comunarios de los pueblos Urus de Puñaca Tinta María, Vilañique y Llapallapani que conforman los Urus Qot Zoñi, de los municipios de Poopó, Challapata y Huari. Pese a esta discontinuidad territorial los Urus sin olvidar sus antecedentes históricos intentan mantener su cultura ancestral que los identifica como única etnia en esta región del altiplano conjuntamente los Uru Chipayas.
Los Urus del lago Poopó,(Qot Zoñi) como minoría étnica, se encuentran sumidos en el abandono y en la pobreza con riesgo de extinguirse como pueblo Uru. Actualmente no se tienen políticas reales a nivel Estatal y Regional que enfaticen y/o prioricen el desarrollo de los pueblos indígenas originarios minoritarios, sobre todo a los Pueblos Urus del Lago Poopó, es decir, no han alcanzado significativamente a estos pueblos que representan al Departamento de Oruro, lo cual puede deberse a la presencia de las mayorías étnicas como: Chipayas, aymaras y quechuas. En este marco, los Urus vienen a ser una suerte de los excluidos por los excluidos. Tanto en el discurso político como académico la situación y realidad de las minorías étnicas están ausentes, específicamente en el caso de nuestros hermanos al cual hacemos referencia.
En un inicio los Urus del Lago Poopó, estuvieron bajo la conducción de un líder máximo, él hacía de autoridad y de líder en este grupo milenario, hasta los años 30 época en que los Urus salieron de los matorrales de totora del centro del Lago Poopó, para luego, asentarse por primera vez en un lugar denominado Chapi Pata, (lugar elevado donde existe especie de espinas) después de haber sufrido una inundación por las aguas del lago, no dejo otra alternativa que buscar refugio en lugares despoblados aledaños a los ríos, para subsistir. De esta manera optaron por dividirse a lugares donde podían sobrevivir; unos se concentraron en lugares un poco elevados, como en el sector denominado Phiña quta ahora llamado Puñaca Tinta María, Wila ñekhe Barro colorado actualmente denominado Vilañique, y Llapallapani que tiene su origen en arbusto amarillento. Estos pueblos pequeños a medida que fue pasando el tiempo copiaron la estructura organizacional de sus vecinos Aymaras y Qhechuas, así, cada pueblo Uru adaptó una autoridad aymara, asignándolo como autoridades originarias que desde luego no eran propias a su estructura organizacional, por lo que, actualmente cada pueblo Uru está conformado por un Alcalde Comunal, un Alcalde Mayor, un Corregidor, incluyendo como autoridad a las OTBs., que revisado la historia de los indígenas, esta categoría de autoridades corresponde a una estructura española y no tiene nada de originario, esto significa que los Urus del Lago Poopó no contaban con autoridades netamente originarias.
Por todo ello podemos pensar que los Pueblos Urus del lago Poopó, estuvieron conducidos o direccionados por un líder Uru, que a la fecha, aún vive, es el Hno. Daniel Mauricio de 108 años de edad.
En el transcurso de 115 años aproximadamente, jóvenes autoridades originarias que estuvieron al frente de las comunidades Urus, vieron la necesidad de recuperar sus formas propias de vida organizacional, para mantener la unidad entre los tres pueblos Urus, pese a ello tomaron como referente la organización de las aves del Lago Poopó y Uru Uru, su agrupación y su toma de decisiones, para emprender vuelo de manera ordenada y sistemática. Por lo que, lograron por primera vez convocarse a una Asamblea General en la localidad de Pazña, oportunidad en la que aplicando sus derechos de autogobierno y autodeterminación determinaron conformar una Organización Indígena Originaria Urus Qot Zuñi que representa a los tres pueblos Urus del Lago Poopó, para, ello consideraron principios orientadores hacia la consolidación de la unidad de los Pueblos Urus.
La recuperación de sus principios y valores es importante, en la reconstitución territorial y restitución de sus autoridades originarias dentro su estructura organizacional, optaron denominar a su Asamblea o Congresos como “Chay” que significa agruparse, juntarse para definir y determinar casos que se presentan, al igual que las aves que se agrupan en el Lago Poopó, con una dirección que los lleve al buen vivir, el “Chay” máxima instancia de deliberación, misma que está incluida en su estatuto orgánico y reglamento interno, como Chay General y Chay Ordinario.
En el Chay General el año 2015 en Pazña se eligió al primer cuerpo de autoridades de los Urus Qot Zuñi por el lapso de dos años, la misma estuvo conformada por los siguientes comunarios:
- Simiano Valero – Mallku Qota – Uru Vilañique
- Erasmo Zuna – Hila Mallku – Uru Llapallapani
- Wilfredo Choque – Papil Qhelqheña – Uru Puñaca Tinta María
- Dionisio Mauricio – Primer Phatin Chucana – Uru Puñaca Tinta María
- Román Sequeda F. – Segundo Phantin Chucana – Uru Llapallapani
De acuerdo a su Estatuto Orgánico y Reglamento Interno de los Urus Qot Zoñi y en aplicación a esta normativa regional, al concluir la primera gestión se convocó al Chay (Congreso) General en el que se eligió de acuerdo a sus usos y costumbres a sus nuevas autoridades originarias que gobernaran durante las gestiones 2017 y 2018, el cuerpo de autoridades indígena originarias Urus Qot Zoñi, está conformada por sistema de rotación y son los siguientes:
- Pablo Flores S. – Mallku Qota – Uru Puñaca Tinta María
- Teófilo Quispe Ch. – Hila Mallku – Uru Llapallapani
- Rufino Choque – Papil Qhelqheña – Uru Puñaca Tinta María
- Ediberto Choque – Primer Phatin Chucana – Uru Llapallapani
- Johnny Valero – Segundo Phantin Chucana – Uru Vilañique
Esta nueva organización a la fecha tiene tres años y 6 meses, como cualquier organización nueva tiene algunos tropiezos, especialmente en el aspecto económico, social y cultural. Se dice que, para que se fotalezca y obtengan resultados positivos es necesario contar con recursos económicos, al igual que las organizaciones grandes como son los de la C.S.U.T.C.B., Bartolinas, los interculturales. Ya que la parte económica es determinante porque la falta de recursos repercute en los aspectos sociales como la falta de entendimiento o coordinación con autoridades en ejercicio, de igual forma tiene sus efectos en lo que es la cultura milenaria que corre el riesgo de extinguirse, mayor obstáculo que tendrá que superarse en un periodo largo.
Apolinar Flores
Asesor Legal de los Urus Qot Zoñi
Unidad de Culturas – CEPA