Nº 708: Kimsa Jalsuri: evaluación ambiental de Pacopampa – Sora Sora, 23-03-12

Kimsa Jalsuri: Evaluación ambiental de Pacopampa – Sora Sora

(Subcuenca Huanuni – Oruro)

Es uno de los trabajos de investigación más importantes desarrollados en el departamento de Oruro sobre la calidad de los factores ambientales: agua, suelo, vegetación y animales. Fue una iniciativa inter-institucional entre el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Técnica de Oruro y la CORIDUP. Los autores son: Juan Carlos Montoya, Milton Pérez Lovera, Marco Octavio Ribera, Jhonny Guzmán, Gunnar Guzmán, David Quispe y Norma Mollo. El estudio demuestra cómo el río Huanuni está provocando alteración de concentración de elementos químicos nocivos para el medio ambiente y cómo ésta afecta directamente vertientes de agua que en otrora eran fuentes de agua potable para los comunarios de la zona.

El trabajo de investigación fue desarrollado en Pacopampa y Sora Sora (provincia Pantaleón Dalence, departamento de Oruro), donde se localiza Kimsa Jalsuri (vertiente de tres ojos de agua), el que está a escasos 60 metros del río Huanuni. Este río tiene presencia de metales tóxicos como Pb, Hg, Cd, Zn, Cr, Se, Ni y As que son muy dañinos para la salud humana y para la mayoría de formas de vida. De la actividad minera, por ejemplo, el flujo anual de metales pesados en los ríos de Santa Fé y el río Huanuni de la subcuenca San Juan de Sora Sora es como promedio 1900 tn/año (PPO, 1996).

Una de las vertientes de agua tiene abundante caudal, pero lastimosamente tiene elevada acidez, presencia de metales pesados y una concentración elevada de conductividad eléctrica. Esta agua se desplaza desde la vertiente hasta llegar al Ingenio Machacamarca, donde se aprovecha para el proceso metalúrgico y luego es descargado hacia el río Machacamarca y finalmente llega al lago Poopó. Pero no es el Ingenio el único que aprovecha el agua, sino que a lo largo del canal, específicamente en Pacopampa y Sora Sora, las aguas son usadas para riego de cultivos (alfalfa. cebada, haba, etc.) y en muchos casos los ganados (vacuno, ovino y llama) consumen el agua del canal.

El estudio es exploratorio y preliminar, pero de todas maneras es un aporte para el conocimiento del estado de los factores ambientales (agua, suelo, vegetación y animales) de la zona y su impacto en la cadena alimenticia.

Los resultados más importantes son:

  • Las actividades que provocan la contaminación de la vertiente, son los procesos mineros, especialmente: la Empresa Minera Huanuni, las cooperativas mineras Japo, Morococala, Santa Fé ubicadas en la parte alta de la subcuenca, los que descargan sus aguas residuales hacia el río principal y sus tributarios de la subcuenca.
  • La calidad del agua de la vertiente como del canal han sufrido deterioro; tiene elevada acidez (pH = 3,8) como también conductividad eléctrica elevada y asimismo existe presencia de metales pesados como cadmio, zinc y otros, que exceden los máximos permisibles de la normativa ambiental (Ley 1333) de Bolivia. De la misma forma en la zona de Sora Sora existe una mayor concentración de sodio lo que también ocasiona cambio en la estructura de la comunidad biológica de los cuerpos de agua. Los índices tanto bióticos como de diversidad estudiada por medio de los macroinvertebrados bentónicos en los cuerpos de agua de Paco Pampa y Sora Sora muestran una tendencia de perturbación, con mayor probabilidad en Sora Sora. Por ejemplo, el índice de Shanon-Wiener recomienda una escala de 0 a 4, siendo lo ideal un valor de 4, mientras que el valor de 0 indica aguas totalmente perturbadas. Los resultados encontrados mediante el índice Shanon-Wiener en el sistema de riego Sora Sora muestra una baja diversidad de macroinvertebrados bentónicos (PP4 = 0,429), lo que refleja baja calidad biótica en las aguas.
  • Existe tres elementos de preocupación en los suelos estudiados. 1. El comportamiento anormal del Na en la zona de Sora Sora, hace que pueda existir un proceso de sodificación, debido a la topografía (plana a casi plana); 2. El tipo de sustrato existente (arcilla y limo) y el poco drenaje en la zona generan por lo tanto progresiva acumulación del elemento antes mencionado. 3. Por otra parte, el contenido de zinc (195,87 mg/kg) y cadmio (desde 3,87 hasta 16 mg/kg) en la zona de estudio está por encima del Rango Común (RC), propuesto por Kloke; de la misma forma está por encima de la Concentración Crítica propuesta por la Unión Europea.
  • De forma general los elementos arsénico, cadmio, plomo y zinc, exceden los límites máximos permisibles en especies vegetales (“alfalfa” Medicago sativa, “haba” Vicia Faba y “ch’iji” Distichlis humilis).
  • La presencia de cadmio y zinc en la leche de vaca es preocupante. En relación a la carga ambiental se ha establecido que más de 15 gramos de metales pesados ingresa diario a una unidad animal (vacuno), más de 110 gramos a la semana y más de 474 gramos al mes.

Por otro lado se ha encontrado que la subcuenca de Sora Sora, -en especial las comunidades de Sora Sora, Realenga, Toraca Alta, Paco Pampa y Tres pozos-, se caracterizan por ser una zona con predominancia agrícola. Principalmente en la zona en estudio, las localidades de Paco Pampa (108 has) y Sora Sora (30,4 has) actualmente unas 50 has (Paco Pampa 25 has y Sora Sora 21 has) están en producción. Esta superficie cultivada actualmente está siendo regada por el sistema de riego de Paco Pampa – Sora Sora, que tienen su origen en una vertiente en Paco Pampa.

Los principales cultivos que se producen en la subcuenca de San Juan de Sora Sora son: Solanum tuberosum (papa), Hordeum vulgare (cebada), Vicia faba (haba), Allium cepa (cebolla), Daucus carota (zanahoria), Chenopodium quinoa (quinua), entre otros. Medicago sativa (alfalfa) y Chenopodium quinoa (quinua) tienen un incremento progresivo por los recursos económicos que proporcionan a las localidades en estudio.

Paralelo a la actividad agrícola la mayoría tiene ganado (camélido, ovino, vacuno), que no recibe un manejo adecuado. Su principal alimento son los forrajes introducidos de Medicago sativa (alfalfa), Hordeum vulgare (cebada) y praderas nativas.

Si bien es cierto que la zona de estudio -la subcuenca de San Juan de Sora Sora- del que forman parte las comunidades de estudio, Paco Pampa y Sora Sora, es una zona con alta actividad minera; también se ha advertido que la actividad agropecuaria es intensa, por lo que existe conflicto de intereses. Lamentablemente, las descargas de efluentes sin tratamiento, de las minas hacia los ríos, están ocasionando problemas ambientales graves río abajo en la calidad del agua, de los suelos, de la vegetación e inclusive de los animales, lo que puede afectar la cadena alimenticia y consecuentemente la salud humana del sector. Afecta también sectores que no tienen influencia de la actividad minera, llegando a una biomagnificación.

Norma Mollo Mollo

Unidad de Formación y Comunicación – CEPA

 

El libro “Kimsa Jalsuri. Evaluación ambiental de Pacopampa – Sora Sora (subcuenca Huanuni – Oruro) ha sido editada por LIDEMA, CEPA y UTO. Puede ser consultada en la Biblioteca del CEPA y adquirido en la librería CEPA-CORREOS.