MUNICIPIOS ORUREÑOS DE HUAYLLAMARCA Y CHOQUECOTA SE CONSTITUYEN EN PIONEROS EN CONTAR CON REGLAMENTOS AMBIENTALES MUNCIPALES
A nivel nacional, el departamento de Oruro se ha caracterizado tradicionalmente por su actividad minera. Sin embargo, es menester también destacar la vocación agropecuaria de la región que también adquiere relevancia.
Así encontramos que por las características geofísicas y de agroecosistemas en el departamento de Oruro, la actividad productiva agropecuaria se halla distribuida de la siguiente manera: las provincias de Salinas de Garci Mendoza y Avaroa, con producción de quinua; las provincias que conforman Jach´a Carangas, con los municipios de Turco, Choquecota, Curahuara, S. Pedro de Totora, Corque, Huachacalla, S. de Andamarca y Orinoca, en la producción de camélidos; la provincia Saucarí (Toledo) y sud Cercado (El Choro), en la producción de ovinos; Challapata, Pazña, El Choro y Huayllamarca, en la producción lechera; Soracachi, en la producción de hortalizas; en San Pedro de Totora, producción de variedades de papas nativas; Todos Santos, en la producción de ajo. De modo que queda evidenciado el potencial de la vocación productiva agropecuaria en los agroecosistemas del departamento de Oruro.
Es menester alertar, por otra parte, que todo este potencial de la diversidad productiva agropecuaria en el departamento de Oruro, se encuentra en procesos graves de deterioro por la crisis ambiental y ecológica de la que no escapa nuestra región. Las causas de este grave deterioro ambiental tienen que ver tanto con actividades antrópicas como con fenómenos naturales. Entre las causas provocadas por actividades humanas destacamos la contaminación provocada por los pasivos ambientales mineros, producto de 180 años de explotación, solo para hablar del periodo republicano. Otro factor antrópico importante, tiene que ver con la ampliación de la frontera agrícola que conlleva a una producción intensiva con el uso de maquinaria en la producción de quinua particularmente. Otros factores a considerar son: el uso indiscriminado de productos agroquímicos y la presión con sobrecarga animal a las capacidades de los ecosistemas. La región acusa grados alarmantes de erosión y salinización de suelos productivos, desplazamiento de grandes volúmenes de tierra e imposición de ciertas especies sobre otras (sucesión ecológica) además de una creciente pérdida de especies de flora y fauna silvestre..
En los núcleos urbanos, se están generando residuos sólidos sin el tratamiento adecuado; como también cambios en la cultura alimentaria.
Se registra, asimismo, un alto flujo de migración campo – ciudad de la población económicamente activa, lo que frecuentemente conlleva a pérdida de identidad cultural, o al menos cierto debilitamiento. Evidenciamos, también, cambios de actitudes y adquisición de una nueva escala de valores humanos producto de estos procesos de la dinámica cultural.
En el ámbito educativo, encontramos que los programas y mallas curriculares de la educación primaria, secundaria y superior no están siendo pertinentes a las diversidades de agroecosistemas y contextos socio culturales de nuestro departamento.
Se ha podido advertir que algunos sectores de la población, y hasta autoridades políticas y representantes de organizaciones sociales, exhiben actitudes de contravención a valores ambientales, aún contando con cierta formación e información de la realidad medioambiental, y hasta cierto conocimiento de las leyes ambientales.
En algunas comunidades de pueblos originarios se va presentando una progresiva pérdida de los principios filosóficos andinos de vivir en armonía con la naturaleza. A partir de ello, en ciertas comunidades de pueblos originarios se asoman prácticas depredatorias con la consiguiente extinción de especies de la naturaleza
Ante esta realidad socio cultural y de la crisis ambiental y ecológica en nuestras provincias del departamento de Oruro, se hace necesario y urgente contar con normativas ambientales expresadas, por ejemplo, en un “Reglamento Ambiental Municipal”.
A lo largo de los 14 años de acompañamiento que el Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA viene desarrollando a las comunidades del área rural, ha ido recuperando experiencias y preocupaciones particularmente en los dos ejes temáticos en los que trabaja: las culturas originarias andinas y la problemática ambiental particularmente en el occidente orureño. Esa cercanía a la realidad de las comunidades y la experiencia acumulada, ha permitido al CEPA, a través de sus técnicos, hacerse eco de las demandas y las necesidades reales de las provincias. Una de ellas es justamente la demanda de contar con normativas ambientales municipales.
Para tal efecto, se ha desarrollado todo un proceso de concientización, capacitación e implementación de ciertos programas como las campañas de recojo de residuos sólidos con la participación de comunidades educativas desde el año 1997. Se han desarrollado campañas de reforestación en las comunidades, se ha acompañado la gestión ambiental municipal con procesos de capacitación e implementación de equipos de manejo de residuos sólidos con los ejecutivos municipales e instituciones sociales. En este renglón, por ejemplo, se ha llegado a 10 municipios y 17 pueblos o distritos municipales del departamento de Oruro (Turco, Choquecota, Curahuara, Toledo, El Choro, Pampa Aullagas, Santiago de Andamarca, Machacamarca y Huayllamarca y sus distritos municipales). A la vez se han podido realizar campañas y ferias educativas anuales de la biodiversidad con la participación de instituciones educativas del departamento. Fruto de eso se han desarrollado ya 12 versiones de la feria de la biodiversidad que aborda distintas temáticas de la biodiversidad alto andina.
Fruto de este conjunto de experiencias acumuladas y sistematizadas, durante esta gestión, se ha implementado un proyecto dirigido a construir normativas municipales que se orienten al uso y aprovechamiento sostenible de recursos que nos prodiga la Madre Tierra. En efecto, con el valioso apoyo de la Liga de Defensa del Medio Ambiente LIDEMA, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA ha podido aportar en la construcción de dos reglamentos municipales en dos municipios del área rural de departamento de Oruro. Uno de ellos es el REGLAMENTO DE USO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ESPECIES FORESTALES, y el otro el REGLAMENTO DE USO, PROTECCIÓN, CONTROL Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD en los municipios orureños de Choquecota y Huayllamarca de las provincias Carangas y Nor Carangas respectivamente.
La construcción de los instrumentos supuso un conjunto de tareas que tuvieron su punto de partida en un programa de formación que partió de la crisis ambiental global para luego situar la problemática a nivel nacional y local. Este proceso permitió identificar problemas ambientales puntuales en los municipios en cuestión. Los talleres fueron desarrollados con una amplia y efectiva participación de las organizaciones sociales, los ejecutivos municipales e instituciones educativas.
En el proceso de capacitación se fue construyendo un primer documento que permitió, a partir de una amplia participación, recoger críticas y aportes de parte de las organizaciones sociales e instituciones, hasta llegar a los referidos reglamentos. El reglamento referido a especies forestales cuenta con 6 títulos y 70 artículos, en tanto que el reglamento referido a biodiversidad cuenta con 6 títulos y 73 artículos. En los instrumentos se contemplan los alcances y objetivos, la política municipal, las competencias y atribuciones municipales, unidad del medio ambiente, la participación ciudadana, los derechos y obligaciones ciudadanas, la acción educativa, la difusión, las medidas y acciones de protección, las acciones de prevención, las prohibiciones sobre el uso de especies nativas, las inspecciones y vigilancias, las infracciones sanciones y delitos, los ilícitos en el uso de especies nativas, los procedimientos de infracciones y sanciones y los delitos. Cabe añadir que los referidos reglamentos han sido aprobados con las respectivas resoluciones de los Concejos Municipales.
Los documentos finales se entregaron en una cumbre social con la participación de los representantes de las organizaciones sociales, ejecutivos del municipio e instituciones, en un acto especial y público. El 18 de noviembre en Huayllamarca y el 22 de noviembre en Choquecota, serán marcadas como las fechas en que dos municipios orureños son los pioneros en contar con reglamentos ambientales municipales.
Germán Condarco Q.
UNIDAD DE CULTURAS CEPA
CEPA
14 años construyendo equidad con
justicia ambiental y cultural