Nº568: Q’illu q’illu en Oruro, 03-05-10

El Q’ILLU Q’ILLU EN ORURO

Motivo de reflexión, preocupación y acción

Como parte de una de las actividades del proyecto “Desarrollo comunitario y fortalecimiento municipal del municipio de El Choro” se realizó, el pasado miércoles 14, una Mesa de Diálogo en torno a la planta del botón de oro. El objetivo de la actividad fue entablar un diálogo abierto entre instituciones que trabajan en torno a la planta para -partiendo de las diferentes experiencia- conocer más acerca del q’illu q’illu y coordinar actividades conjuntas en pos de investigar y elaborar estrategias de control.

Para esto, se contó con la participación del Decano de Facultad de Agronomía, Ing. Ermindo Barrientos P; un delegado de la universidad de RRNN y Medio Ambiente, Ing. Gonzalo Apaza; el representante de la ONG “Agua Clara”, Pietro Fiorilo; comunarios del pueblo de San Pedro de Challacollo, Sra. Cristina Chinche, Beatriz Santos y miembros del proyecto.

Uno de los avances más importantes que hizo “Aguas Claras” en torno al problema del q’illu q’illu, fue enfocarlo desde la perspectiva legal, promoviendo un proyecto de ley para el control de las plantas tóxicas.

Por su parte, la Universidad Técnica de Oruro, mediante el Decanato de la Facultad de Agronomía, dio a conocer que el q’illu q’illu cuenta con mecanismos muy eficaces para su esparcimiento, por lo que se debe considerar como una problemática regional tomando en cuenta que la erradicación de la planta es prácticamente imposible. Más bien a lo que se tiende es a controlar su expansión. Esto podrá realizarse sólo a partir de un trabajo interinstitucional, multidisciplinario apoyado por investigación (donde participen ambientalistas, biólogos, genetistas y otros). Sólo de esta manera se puede evitar que los esfuerzos de una institución queden aislados y no tengan resultados y continuidad. La Facultad de Agronomía pone énfasis en los estudios de carácter ambiental.

El Ing. Gonzalo Apaza, en representación de la Unidad de RRNN y Medio Ambiente, de acuerdo a las experiencias tenidas, recomendó la utilización de maquinaria pesada en la época de floración para erradicar la planta en lugares de bastante expansión del q’illu q’illu. Afirmó también que el problema no desaparece con la extracción, sino que es necesario buscar otros mecanismos que tomen en cuenta el seguimiento respectivo. Propone priorizar leyes que puedan apoyar de manera efectiva la atención a esta problemática. Por el momento la Unidad de Medio Ambiente no viene encarando un proyecto específico sobre control del botón de oro, pero realiza actividades conexas.

Por nuestra parte, el CEPA, a través del proyecto “Fortalecimiento al Municipio de El Choro” encara la problemática del q’illu q’illu a partir de tres ejes: campañas de control; estudios e investigación y elaboración de estrategias de control de la planta.

Como campaña de extracción, se realizó una primera jornada de limpieza el 26 de febrero, fecha en la cual se movilizaron a soldados del regimiento Camacho, universitarios de la Facultad de Agronomía y comunidades de Zona Norte y Chuzekery de San Pedro de Challacollo. Conjuntamente la Unidad de Medio Ambiente y el CEPA procedieron a la extracción manual y mecánica de la planta en más de 8 ranchos abarcando aproximadamente 43 ha. Se tiene prevista la realización de otras campañas.

A nivel de estudios e investigación sobre la planta, se está realizando el acopio de información y de diversas experiencias de las instituciones. Se tiene contemplado realizar el estudio físico-químico de la planta que indague dos aspectos: ¿Cuál es el origen de la toxicidad de la planta? ¿Es posible hablar de cualidades benéficas de la misma que vaya en beneficio de la comunidad? Es en función a estas investigaciones que consideramos importante el trabajo interinstitucional y multidisciplinario.

 

LOGROS

El logro más sobresaliente de la Mesa de Diálogo fue la propuesta de conformar un Comité de estudio y control del q’illu q’illu, en base a las instituciones presentes (y las que quieran adherirse). Una vez recopilada la información de las investigaciones y experiencias que haya sobre el q’illu q’illu, se hará un plan regional de estudios y se elaborará estrategias de control de la planta.

El plan regional contemplará no solamente una parte técnica y sociocultural, sino también el apoyo organizativo y la organización de la comunidad, contando con la participación de la nueva gobernación del departamento y los municipios.

Cada institución expresó su predisposición de conformar este Comité, desplegando recursos humanos y técnicos. También surgió la iniciativa de realizar las reuniones del futuro Comité en las zonas de impacto: Challacollo, El Choro, Chuzekery.

Jhonny Huayta
Unidad de Culturas – CEPA