Nº714: Aproximaciones a la etnohistoria de Jach’a Carangas, 17-04-12

Coloquio:

“Aproximaciones a la etnohistoria de Jach’a Carangas”

9-10 de abril de 2012

Los días 9 y 10 de abril se llevó a cabo, por primera, vez un coloquio teniendo como tema central estudios históricos y antropológicos sobre la región de Jach’a Carangas. Bajo el título “Aproximaciones a la etnohistoria de Jach’a Carangas” 11 expositores de Oruro, La Paz, Cochabamba, Chile y Bélgica se unieron para presentar los resultados de sus investigaciones ante el público orureño. Unas 87 personas asistieron al evento que tuvo lugar en el Café Concert del Centro Mariano del Socavón.

Teniendo a la región de Jach’a Carangas como protagonista, era indispensable empezar el coloquio con una mesa pidiendo permiso a la Pacha Mama, realizada por el Apumallku del Consejo de Ayllus y Markas de Jach’a Carangas (COAJC), don Máximo Reynaga. Una vez inaugurado empezamos el evento con una primera mesa sobre el tema de la movilidad transfronteriza de las comunidades de Carangas. Hanne Cottyn (Universidad de Gante, Bélgica) nos habló sobre la participación indígena en redes económicas entre Carangas y el Pacífico durante la época del liberalismo boliviano, finales siglo XIX y principios siglo XX. Luego, Carlos Muñoz (Academia del Humanismo Cristiano, Santiago, Chile) exponía los resultados de su investigación sobre la migración de los Urus Chipaya hacia el actual Norte de Chile. Esa primera mesa fue cerrada con la presentación de Carol Rocha (Ayllu Sartañani) sobre su estudio antropológico en Andamarka.

En la tarde seguía la segunda mesa enfocada en temas de la historia colonial de Carangas. Desde La Paz llegaron Ximena Medinaceli y Lourdes Uchanier (UMSA) quienes proveían al público con imágenes, datos y explicación histórica-arqueológica sobre un aspecto descuidado del patrimonio departamental: las capillas de Carangas. Posteriormente Gilberto Pauwels (CEPA) resaltó la historia larga, dinámica pero olvidada de la población Chullpa o Uru en toda la parte occidental del departamento. El primer día del evento terminó con la exposición de Juan Víctor Mamani (UMSS, Cochabamba) sobre el levantamiento indígena en la comunidad de Huayllamarca en el año 1731, uno de los antecedentes de la gran rebelión de 1781.

El día martes 10 de abril, Adalid Bernabé (CIPS) comenzó la tercera mesa titulado “Identidades, estructuras y dinámicas de Jach’a Carangas” con una ponencia sobre el movimiento poblacional en San Pedro Totora, para luego dar la palabra a Álvaro Nava (COAJC) quién detalló los antecedentes de la formación del Consejo Occidental de Ayllus de Jach’a Carangas (COAJC). Jorge Llanque y Edgar Villca Mamani (UTO) presentaron los resultados de su investigación sobre la inclusión de elites aymaras, provenientes de la zona fronteriza de Jach’a Carangas, en la ciudad de Oruro.

En adición a los conversatorios abiertos que cerraron cada mesa, el público y los expositores se reunían una vez más en la última tarde para debatir las conclusiones del coloquio. Se estipularon nueve puntos a tomar en cuenta para futuros estudios etnohistóricos sobre la región, resaltando varios aspectos, importantes pero descuidados del conocimiento de la historia y culturas de Jach’a Carangas. Además se expresó la necesidad de mayor intercambio entre investigadores y diálogo equitativo entre investigadores y todos los que representan las comunidades de Carangas. De la misma manera, cabe esperar que se pueda dar seguimiento a la organización de este tipo de coloquios.

Hanne Cottyn
Universidad de Gante (Bélgica) – CEPA