I Cumbre Internacional de Espiritualidad Ancestral
En pasados días, dos y tres de mayo, se realizó la “I Cumbre Internacional de Espiritualidad Ancestral de los Pueblos Indígenas y del Continente Abya Yala”. La convocatoria fue realizada por el Viceministerio de Descolonización. En el evento participaron más de 660 representantes, entre amawtas y autoridades originarias de Bolivia, Argentina, Ecuador, Chile, Perú, Guatemala, México y Colombia. La concentración se realizó en las puertas de la Iglesia San Francisco de la ciudad de La Paz, considerado como un lugar que antes era una wak’a, un lugar sagrado para el mundo andino. Desde ahí se realizó un thaki (camino) hasta el Parque Urbano Central, donde el Ministro de Culturas y Turismo, Sr. Marko Machicao, dio por inaugurado el evento en presencia de autoridades del Viceministro de Descolonización, amawtas y autoridades originarias de los países participantes.
Uno de los que intervinieron en la inauguración, aclaró que “el objetivo de la cumbre es consolidar y proyectar las prácticas de las espiritualidades de los pueblos indígenas del continente Abya Yala de acuerdo a sus saberes y conocimientos… La espiritualidad, los conocimientos y los pensamientos de los pueblos indígenas de Abya Yala son las bases sobre las cuales se han definido las formas y proyectos de vida actual”.
Esta primera cumbre se realizó en vísperas de la fiesta del tres de mayo, Día de la Chakana, también conocida por muchos como fiesta de la Cruz de Mayo. Según las culturas andinas esta fiesta es considerada como importante porque señala el tiempo de las cosechas y al mismo tiempo señala si las siembras deben ser tempranas o tardías. Esta lectura astronómica la realizan los amawtas. Por la noche del dos de mayo estas estrellas formarán una cruz perfecta.
Conversando con algunos amawtas en esta I Cumbre, hemos escuchado diferentes nominaciones para referirse a este evento, como Chakana (escalera de cuatro lados), Jach’a Qhana (gran luz) o Pusi Wara Wara (cuatro estrellas). Esta fiesta es celebrada en varios lugares de Bolivia, por ejemplo en Macha (Norte Potosí), donde se lleva a cabo el Tinku, que significa “encuentro, unión, equilibrio y convergencia.” La danza del tinku proviene de una pelea ritual practicada en el Norte Potosí. Como su nombre lo dice, tinku es una pelea entre bandos para lograr una unión y de esta misma manera expresar complementariedad, rindiendo culto a la Pachamama. Por otra parte, en el altiplano, esta fecha marca el inicio de una nueva época. La novedad se manifiesta por el cambio de los instrumentos musicales; pues hasta aquel momento se tocaba la tarka, que es un instrumento de la época del Jallupacha (tiempo de lluvia). A partir de la fiesta de la Cruz de Mayo se entonará el Jula Jula, Sikuris y músicos de cañas y bronce. Según la concepción del hombre andino estos instrumentos sirven para dialogar con la Madre naturaleza. Llaman al frío (para hacer chuño) y al viento (para ventear el grano, como la quinua)
En ese entendido, para la inauguración de la I Cumbre se hizo una ofrenda a la Pachamama en señal de pedido de licencia para que todo el evento se lleve en paz y armonía, sin desviar de los objetivos planificados.
Por la tarde se trabajaron en cuatro mesas de trabajo, con los siguiente puntos:
Mesa 1 |
Mesa 2 |
– Saberes ancestrales – Padre cosmos – Madre tierra – Sitios sagrados – Medicina ancestral – Alimentación |
– Prácticas espirituales ancestrales – Descolonización
|
Mesa 3 |
Mesa 4 |
– Sabios – sabias – Saberes y conocimientos – Educación, cultura y artes ancestrales |
– Modelos del Vivir Bien basados en nuestros valores espirituales y conocimientos |
En ese contexto, durante la Cumbre, entre algunos puntos se dijo que las ofrendas a la Pachamama deben ser descolonizadas, “pues antes no había la mesa blanca o la mesa dulce, lo que se ofrendaba a la Pachamama era lo que producían nuestros campos y éstos acompañados con incienso, k’oa o copal.” Se ha podido observar que los representantes de todos los países presentaron ofrendas para la mesa con productos que sus pueblos producen. Por otra
parte, se indicó que para ser amawta, se debe respetar los signos o chimpus que la madre naturaleza da a los hombres y mujeres. Es decir, se debe tomar en cuenta a quienes han nacido con dos coronas o lunares en el cuerpo; que han nacido mellizos o gemelos; que han nacido de píe; que han sido tocados por el rayo, etc. Según se explicaba, estas personas son marcadas por la Madre naturaleza y por tanto ellos están llamados a ser los guías espirituales de nuestros pueblos.
Además se señaló que el guía espiritual debe buscar la complementariedad (ser casado) y vivir en armonía (no debe provocar conflictos). Debe saber leer los astros y la naturaleza, ya que a través de ellos las divinidades hablan para guiar y orientar el caminar de las comunidades.
Por otra parte se indicó que el maestro espiritual no sólo se dedica a hacer curaciones, mirar la coca, etc., sino además es la persona que orienta a la comunidad y da dirección política a las comunidades para la construcción del Estado Plurinacional bajo el principio del Vivir Bien.
De este evento participaron más de 600 guías espirituales de nuestro continente, bajo el mandato de que es importante la recuperación de los lugares sagrados que han sido invadidos por los colonizadores. Durante las reflexiones de las mesas de trabajo se dijo que por la llegada del Papa se debería pedir una celebración interreligiosa. Sin embargo, esto fue obviado en el documento de conclusiones que los representantes leyeron.
Julián Arias
Programa Diversidad – CEPA