El Concilio Vaticano II para el mundo de hoy, 01-011-11

EL CONCILIO VATICANO II PARA EL MUNDO DE HOY

Amerindia – Bolivia organizó, conjuntamente con la Diócesis de Cochabamba y el Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET) de la Universidad Católica Boliviana, una semana de charlas sobre el Concilio Vaticano II con motivo de celebrarse los 50 años de su inicio en el 2012. Cabe resaltar la intervención de los ocho ponentes, conocidos teólogos y teólogas, no solo en el ámbito nacional, sino también en el internacional. La Conferencia Nacional de Religiosos nos acogió en su salón, que resultó pequeño, pues rebasaron las 200 personas, durante las cuatro noches. Este ciclo de conferencias fue inaugurado por Mons. Luis Sainz, Obispo auxiliar de la Diócesis de Cochabamba, en ausencia de Mons. Tito Solari por el fallecimiento de su mamá en Italia.

SER CRISTIANO DESPUÉS DEL CONCILIO

El martes 11 los ponentes fueron: Mons. Nicolás Castellanos, religioso agustino, que renunció a su Diócesis de Palencia para trabajar con los pobres y desde los pobres en el Plan 3.000, barrio periférico de la ciudad de Santa Cruz. Tiene escritos varios libros y artículos. El tema de su ponencia fue: Ser cristiano después del Concilio. Se destacan algunas ideas: en tiempos convulsos, de inclemencia eclesial y social tenemos que alumbrar un nuevo paradigma eclesial. El Concilio en clima de libertad, deja atrás la neurosis paralizante del “antimodernismo”. ¿Cómo hacer creíble el Evangelio, el Reino de Dios en el marco de una sociedad plural, compleja, diferente, pluricultural, plurireligiosa, convulsa, de cambios vertiginosos? Se requiere innovación, reformas, cambio de estructuras, desde la fidelidad y creatividad.

50 AÑOS DEL CONCILIO

La segunda ponencia estuvo a cargo del P. Gregorio Iriarte, sacerdote oblato que vive en Bolivia desde 1964 con un compromiso profundo por la justicia social. Autor de muchos libros entre ellos: “Análisis Crítico de la Realidad”, que llega ya a la 17 edición. Conocido nacional e internacionalmente, miembro de Amerindia. El tema de su disertación fue: Bodas de oro del Concilio VAT II. Comenzó señalando los motivos para celebrar los 50 años del Concilio, remarcando que supuso un nuevo Pentecostés, una nueva manera de ser Iglesia y una nueva manera de estar presente en el mundo. Los dos grandes temas del Concilio fueron en retorno a las fuentes y dar respuestas válidas a los nuevos desafíos de la sociedad. Hizo hincapié en la función de los laicos/as en la sociedad y en la Iglesia.

CONFLICTO DE INTERPRETACIONES

El miércoles 12 se tuvo la participación del P. Víctor Codina S.J. teólogo conocido y reconocido por sus numerosas publicaciones dentro y fuera del país. Lleva en Bolivia 29 años. Su compromiso cristiano le llevó a insertarse en realidades de marginación y pobreza. Dictó cátedra por varios años en el ISET. Su ponencia lleva el título de: El Vaticano II en medio del conflicto de interpretaciones. El Vaticano II fue una auténtica irrupción del Espíritu sobre la Iglesia, un acontecimiento salvífico, un verdadero kairós. Hay un “antes” y un “después” del Vaticano II. Habló del cambio producido en el Concilio:

  • De la Iglesia de cristiandad, típica del Segundo milenio, centrada en el poder y la jerarquía, se pasa a la Iglesia del Tercer milenio que recupera la eclesiología de comunión, típica del Primer milenio, y se abre al desafío de los nuevos signos de los tiempos (GS 4; 11; 44)
  • De una eclesiología centrada en sí misma, se abre a una Iglesia orientada al Reino, del cual la Iglesia es en la tierra, semilla y comienzo (LG 5). Sin entrar aquí y ahora en lo que ha sucedido en el inmediato y posterior postconcilio, ya el mismo Vaticano II presenta una serie de déficits que lastrarán sus elementos positivos y los ensombrecerán.

LA MISIÓN DEL LAICO

La segunda ponencia de este día fue la del teólogo laico Lucas Cerviño de nacionalidad argentina; vive en Bolivia hace más de diez años. Teólogo con especialidad en la propuesta intercultural y el diálogo religión-culturas. Docente y coordinador de investigaciones en el Instituto Latinoamericano de Misionología de la Universidad Católica Boliviana (UCB). El título de su ponencia fue: La misión del laico a partir de la Gaudium et Spes y la Ad Gentes.

Los aspectos más sobresalientes de su ponencia son los siguientes:

  • Comienza comentando los Nos. 213 y 497 del Documento de Aparecida en los que se reconoce la falta de apoyo de los ministros de la Iglesia y por otro lado la pasividad de los laicos/as.
  • La tensión laicado y orden sagrado, donde este último se considera superior olvidando que la santidad viene de la vida y no de la condición eclesial. El desafío es articular estas tensiones de manera creativa y revitalizadora, donde la Iglesia aprende de los avances sociales y la sociedad aprende del testimonio eclesial. Dicho con otras palabras: laicos y laicas son llanamente los cristianos y cristianas que, por su bautismo, reciben y pueden ejercer la misión, sin necesidad que alguna autoridad se los conceda.
  • Y como “el carácter secular es propio y peculiar de los laicos” (LG 31), la misión laical se juega principalmente en el “siglo”, o sea en el mundo y sus historias. La familia y la sociedad son los lugares del laicado, donde lo fundamental no es “ser” y “estar” en lugares religiosos, sino el “cómo” se está.

FE Y CULTURA

El jueves 13 expuso el P. Juan Gonzales, sacerdote diocesano, dr. en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, rector del Seminario Nacional de Cochabamba por 13 años. El título de su ponencia fue: Fe y Cultura en la Gaudium et Spes. Hizo un recorrido por el documento conciliar referido a la cultura y culturas. Es de destacar las preguntas que los asistentes le hicieron referidas sobre todo al papel y postura de la Iglesia frente al resurgir de religiones ancentrales y de las culturas advenientes.

LA SANTIDAD

La segunda ponencia estuvo a cargo de la Hna. Eleen Fitzgerald, con el título: El llamamiento a la santidad a partir de la Lumen Gentium. Religiosa irlandesa de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón. Es docente de teología sistemática en el ISET de la Universidad Católica. Su intervención fue muy profunda y cuestionadora, reafirmando la llamada universal a la santidad y aclarando términos. Se cuestionaba por qué los/as canonizados/as, generalmente, son religiosos/as y más varones que mujeres.

RELACIONES INTERCULTURALES

El viernes 14 se concluyó con “broche de oro” con la intervención de dos teólogas. Las primera fue Bernardeth Caero , laica, biblista, dra. en teología, especialista en hebreo bíblico. Dictó clases en Salzburgo (Austria) y en Gars (Alemania). Actualmente es docente investigadora del ISET de la Universidad Católica. El título de su ponencia: “Allí vivieron unos diez años”. Reflexión teológica del libro de Ruth 1,4 y la Dei Verbum. Hizo una interpretación de la relación intercultural entre Ruth y Nohemí y la relacionó con el documento conciliar.

TRADICIÓN

La segunda ponencia estuvo a cargo de la Hna. Antonieta Potente, dominica, de nacionalidad italiana, doctora en teología moral por la Universidad Angelicum de Roma. Ha abierto su vida comunitaria a una experiencia de convivencia con familias campesinas. Actualmente es docente en el ISET de la Universidad Católica. Es autora de varios libros y de numerosos artículos. Dicta cursos y conferencias en diferentes países. El título de su ponencia fue: Una visión del mundo que se torna tradición.

Afirmó que ella no fue testigo del Concilio, que lo aprendió de los documentos y numerosas obras escritas sobre él. Hizo un comentario de la Gaudium et Spes, señalando que no es solamente un documento pastoral, sino teológico que se torna en tradición y como tradición no pasa, está presente y debe ser continuada

Fue un evento eclesial y motivador para trabajar los documentos en las otras diócesis de Bolivia. Desde Amerindia nos hemos comprometido a publicar las ponencias hasta fin de año. Los participantes valoraron como positiva la organización y sobre todo las ponencias. Hubo muchas preguntas durante las cuatro noches.

Vino desde Costa Rica, nuestro amigo de Amerindia José Francisco Soto, y quedó muy contento del contacto con los ponentes, valoró sus aportes y la organización.

Marta Orsini
Amerindia – Cochabamba, octubre de 2011