ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA FERIA DEL JAMPI
La Medicina Tradicional es un tema prioritario en el Estado Plurinacional de Bolivia; sin embargo, debe considerarse la diversidad del mismo en cada contexto cultural y de los diferentes pisos ecológicos y regiones existentes en Bolivia.
No debemos olvidar que Bolivia reconoce a 36 Pueblos Indígena Originarios y por ello cada uno tiene su propio concepto de salud y enfermedad; cada uno tiene sus propias prácticas para hacer uso de la medicina tradicional, considerando el contexto, las situaciones climáticas, las características del tipo de suelo y el agua de las vertientes.
A nivel internacional, se va planteando la situación de la medicina complementaria, la medicina tradicional en nuestro caso se constituye en uno de los elementos fundamentales, debido a que el que practica la curación con las “Medicinas Tradicionales” debe comprender que las enfermedades del cuerpo están en conexión con enfermedades de la mente y el espíritu; en relación con la comunidad, y en relación con el contexto familiar, comunitario y la Madre Tierra. En otras palabras estamos hablando de lograr vivir en armonía con todo lo que rodea a una persona y ésta está en relación con el Vivir Bien.
Para la medicina occidental, las enfermedades provienen de agentes externos y por eso la mayoría de ellas se trata con antibióticos y antinflamatorios.
En tanto en la Medicina Natural Tradicional las enfermedades se comprenden como desbalances de la dinámica natural del cuerpo, esta comprensión de la enfermedad también coincide con lo que es la medicina occidental. Cuando la medicina tradicional concibe la enfermedad desde la relación entre la mente, las energías, la sociedad y el cosmos la medicina tradicional adquiere otro aspecto. La Medicina Occidental trata los síntomas de las enfermedades con medicamentos eficaces y pone énfasis en la enfermedad física inmediata. En tanto la medicina tradicional, aunque tiene infinidad de medicamentos naturales en base a hierbas y animales, ésta se centra más que todo en los ámbitos del enfermo. Es aquí donde entra en juego el factor característico y único de la medicina tradicional, porque considera la parte espiritual y ritual como un proceso fundamental para la curación de enfermedades. Por ello para quienes practican la medicina tradicional el ritual es el único que puede garantizar la curación de algunas enfermedades. Para muchos de nosotros esta comprensión es bastante compleja porque no sólo entra la relación del inconsciente, sino también contempla la relación con las personas, comunidad y los lugares sagrados, pues este tipo de conocimientos es lo que justamente, los Pueblos Indígena Originarios han perfeccionado a través de los siglos.
La salud-enfermedad y su relación con la cosmovisión de la medicina
La comprensión de las enfermedades en los pueblos indígena originarios son percibidas como una ruptura en el orden natural o social. Es decir, que las deidades, la comunidad o un individuo son causantes del mal. Por eso muchas veces una persona se enferma porque ha transgredido alguna norma establecida por la comunidad o las deidades y por tanto a través de los rituales debe restablecer esa relación.
El médico tradicional es quien tiene la tarea de restablecer el equilibrio, tanto en el orden social como en el espiritual, por ello los rituales de curación están estrechamente ligados a ese mundo espiritual andino y a menudo están fusionados con el cristianismo, debido a que se invocan no sólo lugares andinos que son sagrados, sino también a Cristo, los Santos y la Virgen.
Desde esta comprensión, la salud y la enfermedad provienen de la naturaleza y por tanto toda curación debe derivar de las plantas que la Madre Tierra ofrece al hombre. En consecuencia el que practica las curaciones media entre las deidades y la naturaleza, media entre el mundo de los muertos y el de los vivos. El cuerpo y el espíritu son parte de un sistema integral y armónico, de manera que una enfermedad causa la discrepancia en cualquier parte de la persona, por eso la cura de la enfermedad está en el restablecimiento de la armonía total del ser humano que radica en relación con todo lo que existe en la tierra.
En este contexto, para comprender lo que dijimos debemos diferenciar entre la enfermedad del cuerpo y la enfermedad del alma (ajayu). Por ello cada tipo de enfermedad debe tratarse de manera distinta, porque se cree que la esfera espiritual puede afectar al cuerpo y viceversa. Por ejemplo, el hecho de “renegar” puede provocar una enfermedad espiritual o agudizar una dolencia ya existente y esto afecta a toda la familia, sobre todo a las madres, que están preocupadas por sus hijos, por eso el primer paso que realizan para enfrentar una dolencia es efectuar un diagnóstico de la persona y su relación en el núcleo familiar y luego un ritual para posteriormente usarla medicación correspondiente.
Por eso en la Feria del Jampi, realizada en Huari podemos observar cantidad de elementos de la naturaleza para curar el miedo y el susto, observar variedad de artículos para llamar el ánimo.
La medicina tradicional y los centros de salud en el área rural
“El Estado Plurinacional de Bolivia, en el proceso de transformación social, político, histórico y particularmente en lo cultural, por voluntad de los movimientos sociales, los pueblos indígenas originarios campesinos, tiene la finalidad de eliminar la exclusión en salud y la reducción de barreras culturales que separan a los servicios de salud de su población, proyectando hacia el Sistema Único de Salud y el modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y promover la articulación y complementariedad de la medicina tradicional con la medicina académica en los servicios de salud a través de la interculturalidad” (Lineamientos estratégicos de medicina tradicional e interculturalidad en salud, 2012).
En ese contexto se debe revalorizar el potencial de las plantas medicinales que existen en el área rural, los parques y reservas naturales de Bolivia y por ello deberán impulsar el aprovechamiento para la elaboración y regulación de la farmacopea tradicional en los diferentes sistemas de salud.
Por ello los lineamientos tienen como indicativo el de afirmar el reconocimiento el reconocimiento, protección y desarrollo de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas en salud mediante la investigación científica y el desarrollo de un sistema nacional de información de salud intercultural.
Interés de CEPA
El CEPA, como institución, ha buscado el respeto a la forma de vida de los Pueblos Indígena Originario Campesinos; la promoción de sus prácticas culturales y espirituales, y ha promovido el uso y protección de los recursos de la biodiversidad para mejorar la calidad de vida de toda la población orureña.
Por ello su interés en la feria del Jampi de Huari; mismo que está muy relacionado con la seguridad y soberanía alimentaria de las naciones Indígena Originarias. Ya que una buena curación viene de la mano con una buena alimentación, por ello no es extraño que la feria del Jampi se realizará algunos días antes de iniciar el tiempo de la cosecha.
Trabajamos junto a Autoridades Originarias y comunarios en la promoción, recuperación y defensa de los saberes y conocimientos ancestrales, con la finalidad de contar con un inventario de la riqueza de la biodiversidad de la región que debe ser preservada para el bien de la población en su conjunto.
Recientemente se ha coordinado con la Alcaldesa del Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Huari con el fin de promover una Ley Municipal de Protección de la Medicina Tradicional, que para sorpresa nuestra, el 28 de marzo de 2018, se ha promulgado dicha ley de “Protección y Promoción de la Feria del Jampi”. Esta Ley ha sido entregada a la Gobernación, quien a su vez se comprometió a elaborar un proyecto de Ley Departamental; así mismo se hizo entrega, de la misma, al Viceministro de Salud Intercultural quien también se comprometió a apoyar en la elaboración de una Ley Nacional. En consecuencia esperamos que esta Ley Nacional se haga realidad para la realización de la Feria del Jampi 2019.
Por otra parte existe el compromiso del Comité de Salud de Plantas Medicinales de Oruro para la elaboración de un inventario de plantas medicinales de las comunidades cercanas a Huari.
Julián Arias Carballo
UNIDAD DE CULTURAS – CEPA
Debe estar conectado para enviar un comentario.