REVISTA ECO ANDINO
En su contenido, intenta recoger “la experiencia y percepción de las mujeres y hombres andinos acerca del mundo. Estamos seguros que la diversidad de artículos ofrecidos serán del agrado de todos sus lectores, por la calidad y profundidad de los mismos.
Eco-Andino Año 4, N° 7/8.
Oruro: CEPA
Ricardo Ulpian López, Rodolfo Magne, Gilberto Pauwels.
1999, 200 pp.
En este número se intenta recoger “la experiencia y percepción de las mujeres y hombres andinos acerca del mundo, que siempre ha sido muy diferente de la visión de los colonizadores y sus herederos”
En 1607, Felipe de Godoy, a base de observaciones personales describe la Villa San Felipe de Austria y Asiento Minero de Oruro, dando una serie de detalles etnoecológicos. Otro artículo alerta sobre el manejo irresponsable de pesticidas en el ecosistema andino. Finalmente se presenta una lista bibliográfica sobre Oruro (1990-1999)
Eco Andino Año 3, N° 6.
Oruro: CEPA
Margot Beyersdorff, Gilberto Pauwels, Emilio Madrid, Blanca Huanacu.
1998, 146 pp.
El departamento de Oruro es una región aymara con pequeños enclaves urus como restos de antiguos grupos o pueblos absorbidos por los aymaras, que a su vez fueron conquistados por los incas y posteriormente incorporados al sistema colonial.
Este número refleja la problemática de la repartición de tierras desde Huayna Capac, un relato de A. Métraux sobre los últimos chullpas (los chipayas), realiza un análisis del actuar de los “residentes” con su pueblo y finalmente aportes sobre creencias y costumbres referente al kharisri, el que mata para aprovecharse del otro.
Eco-Andino Año 3, N° 5.
Oruro: CEPA
Orlando Acosta, Santiago Condori, Gilberto Pauwels, Luis Alberto Aguilar, Ricardo López, Carlos Alconcé y Elizabeth López.
1998, 142 pp.
La muerte es parte de la vida. En todas las culturas, de alguna forma se expresa esta realidad y se hace socialmente soportable la convivencia con la muerte y con los muertos. En el mundo andino, una serie de tradiciones ayudan la aceptación de la muerte. En la visión andina morir es salir de viaje a otro lugar, un mundo diferente, que al mismo tiempo queda tan cercano… Los datos recogidos en este número provienen de diferentes regiones y grupos (Chipaya, mineros, Carangas y Qaqachaca)
Eco-Andino Año 2, N° 4.
Oruro: CEPA
Felipe Coronado, Marcos Van Ryckeghem, Pedro Rocabado, Roxana Aguirre, Iver Rodríguez, Carlos Jüngwirth.
1997, 166 pp.
La meseta andina que dio origen a una biodiversidad única, a su vez expuesta a la creatividad humana, sustentó el desarrollo de grandes pueblos. Este número se refiere a factores externos e internos que amenazan el mundo andino frágil. El deterioro del ambiente ha llegado a niveles críticos y alarmantes que a veces se presentan como cuestión de vida o muerte. Por ejemplo: el lago Poopó contaminado por actividades minero metalúrgicas. También se analiza el problema de las aguas residuales domésticas y los residuos sólidos. Finalmente, describe el parque Nacional Sajama como un verdadero potencial de biodiversidad y los peligros de extinción de algunas especies.
Eco-Andino Año 2, N° 3.
Oruro: CEPA
Orlando Acosta, Hernán Condori, Santiago Condori, Gilberto Pauwels, Radio Pio XII
1997, 150 pp.
Cada página de esta publicación refleja algo de la vida cotidiana de los muratos, chipayas, aymaras, quechuas. Los conflictos interétnicos son provocados más por los que buscan conservar su privilegio, que por los que defienden su legítimo derecho de tener participación, control y aprovechamiento de los recursos naturales. Se analiza el caso de los muratos del lago Poopó, encarcelados por cazar flamencos, y de los aymaras y quechuas de Amayapampa – Capacirca en relación a la explotación del oro. Finalmente se presenta la historia de Carangas y el trauma colonial que dejó entre los pueblos originarios.
Eco-Andino Año 1, N° 2.
Oruro: CEPA
Luis Alberto Aguilar, Gilberto Pauwels, Héctor Córdova, Felipe Coronado, Hans Arancibia, Cristián Dutry, Marcos Van Ryckeghem
1996, 144 pp.
El presente número presenta algunas facetas de la relación entre cultura andina y minería. La cultura andina está profundamente marcada por la realidad minera. El descubrimiento mineralógico y la contaminación minera ha impactado en la vida de personas, comunidades y regiones.
El mito del Tío es parte fundamental en la vida y la cultura de los mineros. Muchos urus de la laguna de Challacollo en 1688 considerados difíciles de controlar por su manera inestable de vivir, pasan a ser aymaras y quechuas. Se analiza la contaminación por al actividad minera en el altiplano de Bolivia y la evaluación por indicadores biológicos. Se reproduce una declaración de los pueblos indígenas frente a la actividad minera. Finalmente se trata sobre el sistema del descanso de la tierra, una estrategia que combina la agricultura y la ganadería.
Oruro: CEPA
Orlando Acosta, Santiago Condori, Gilberto Pauwels, Marcos Van Ryckeghem, Mercedes Molina, Felipe Coronado, Thomás Schnieder, Cristián Dutry
1996, 148 pp.
El primer número de la revista enfoca diferentes temas. El primer artículo nos permiten conocer la vida y visión de los Urus (Villi Villi). En el siguiente estudio, vemos la desinformación y los prejuicios que se han creado acerca de la carne de llama. Sigue el trabajo que trata sobre la contaminación minera y sus consecuencias. Finalmente se describe los ecosistemas de alturas como los más vulnerables y que por eso exigen un trato preferencial y mucha creatividad para su conservación y utilización en beneficio de la humanidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.