Nº1074: A propósito del trabajo social con las comunidades pesqueras del lago Poopó

A PROPÓSITO DEL “TRABAJO SOCIAL” CON LAS COMUNIDADES PESQUERAS DEL LAGO POOPÓ

Los efectos de todo trabajo o acción en el campo social, siempre van dirigidos a cambiar la vida de sectores sociales que se encuentran en desventaja frente a otros grupos con privilegios para alcanzar mejores condiciones de vida. Aquellos sectores sociales, actualmente están representados por las comunidades y familias que sienten directamente las consecuencias del desastre ambiental o de la crisis ambiental, que en muchos de los casos, no tienen las posibilidades de revertir  las precarias condiciones en las que se desenvuelven en su cotidianeidad familiar y comunal.

En este contexto, las comunidades circunlacustres desde el año 2014, vienen soportando los efectos de un cambio ambiental negativo en el lago Poopó. Este cambio ambiental es de hecho un desastre ambiental, porque provocó efectos en el orden de supervivencia en todos los sistemas de vida de esta fuente hídrica. Incluso se puede establecer sus efectos en el sistema social, cultural y hasta político de las comunidades pesqueras que se encuentran geográficamente dispuestas en seis municipios que pertenecen a la Cuenca del lago Poopó.

Ante esta realidad, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos en coordinación con las autoridades originarias y organizaciones sociales de las comunidades pesqueras, acompañó procesos de gestión e incidencia política con el objetivo de consolidar proyectos y programas que afectasen positivamente en la vida de las familias para revertir las condiciones económicas y sociales en las que se encuentran.

Los resultados de una  participación directa a través del proceso de incidencia política, se fueron consolidando con las siguientes acciones:

  1. Mujeres artesanas Uru se encuentran organizadas para alimentar su identidad cultural y generar ingresos económicos.
  2. Las comunidades pesqueras han participado activamente en el proceso de construcción de la ley nacional de protección al lago Poopó.
  3. Una campaña comunicacional de sensibilización y protección de los lagos Poopó y Uru Uru se ha implementación y se masifica a través de varios medios de comunicación.
  4. Se consolida el proyecto de siembra de alevines en el lago Poopó.
  5. La presencia de las comunidades pesqueras en espacios públicos permite la conformacion de la Plataforma Interinstitucional departamental para garantizar la ejecución de proyectos y programas dirigidos a la problemática del lago Poopó.

Estos logros no fueron sencillos ni fáciles de alcanzar. Hubo que superar desafíos,  retos, dificultades y hasta contradicciones internas en las organizaciones sociales. Por otro lado, se tuvo que convencer y hacer entender a las autoridades la prioridad de las demandas interpuestas por los comunarios. En este proceso, el lenguaje y el pensamiento de hombres y mujeres, tuvo una influencia importante para comprender quelas acciones no sólo alcanzan un “resultado físico o de infraestructura”, sino también está presente un componente espiritual plasmado en las prácticas ritualizadas que hacen a la articulación comunal. Esta “conexión” aún no es reconocida ni está presente en la aplicación de las políticas públicas, ydebiera ser un desafío para las autoridades competentes y para las instituciones, trabajar este componente para garantizar el buen vivir de sectores sociales que soportan efectos negativos producto de los desastres ambientales.

Para el CEPA, estos procesos de acompañamiento a las comunidades pesqueras del lago Poopó, no sólo fortalecen nuestro compromiso social y político además de  nuestros principios institucionales, sino también nos empuja a asumir nuevos procesos de aprendizaje conectados al reconocimiento de“el otro”.El caminar juntos en las rutas de una interconexión intracultural y con una mirada fundada en la horizontalidad “sin prejuicios de superioridad cultural, racial, social. Sino con calidad humana.Leales a  nuestra misión y nuestra visión institucional desarrollada durante 24 años, al lado siempre de quiénes se han sentido y se sienten aún excluidos por posiciones raciales y culturales.

Ruth Vilches Torrejon

Unidad de Culturas – CEPA