Nº701: Coloquio: aproximaciones a la etnohistoria de Jacha Carangas, 13-03-12

C O L O Q U I O:

APROXIMACIONES A LA ETNOHISTORIA DE JACH’A CARANGAS

Oruro – 9 y 10 abril 2012

1. ANTECEDENTES

Jach’a Carangas, el territorio aymara que une a 12 markas en el occidente del departamento de Oruro, es sin duda una de las regiones donde las comunidades siempre han sabido sostener su carácter originario con firmeza. Sin embargo, esa continuidad de lo originario no se explica por una inmovilidad o pasividad ante un mundo cada vez más globalizado. Al contrario, las comunidades, sus actividades y su territorio se han ido reconstruyendo activamente a través de una larga historia de interacción con otros pueblos, regiones e instituciones. Con este coloquio queremos unir a investigadores, autoridades, comunarios y estudiantes para discutir y revalorizar esa trayectoria histórica y los procesos relacionados con el cambio ecológico, la integración y la desintegración regional, la formación estatal y el intercambio económico y cultural.

Surgido como una unidad administrativa Inca en el Altiplano Central, Jach’a Carangas cubrió un extenso territorio donde convivieron pastores y agricultores aymaras con los recolectores, cazadores y pescadores chullpa y/o uru. Aislada de grandes centros urbanos coloniales e históricamente marginal al sistema de haciendas, esa región rural está compuesta casi exclusivamente por comunidades indígena originarias campesinas dispersas. Se trata de comunidades altamente móviles ya que su condición altiplánica y pastoril les incitó a desarrollar amplias redes de intercambio que llegaron hasta el Pacífico y los valles de Cochabamba y Chuquisaca donde también tenían tierras. Mientras que se ha debilitado el acceso a estas tierras a través de la integración en las administraciones coloniales y republicanas, la movilidad transfronteriza sigue alta.

Un aspecto particular es su historia minera, tanto con centros mineros de explotación y fundición como con rutas de transporte, aunque hoy menos visibles por el abandono de las minas locales desde la colonia tardía.

Durante el siglo XX se produjo un proceso de fragmentación administrativa por lo cual las comunidades de Jach’a Carangas están hoy día repartidas en 8 provincias subdivididos en secciones municipales. Sin embargo, hacia finales del siglo XX surge un movimiento de reivindicación de las comunidades originarias, que tiene como resultado el actual Gobierno Originario del Suyu Jach’a Carangas.

Con estos antecedentes esperamos abrir el debate sobre viejas y nuevas preguntas acerca de la etnohistoria de Jach’a Carangas. Les invitamos a compartir, difundir y profundizar estos temas desde una perspectiva amplia, crítica e interdisciplinaria para unir “el terreno” con “lo académico”, la memoria con lo escrito. Además, esperamos contribuciones que aportan cuestiones relevantes que transcienden los límites de la región de Jach’a Carangas.

2. OBJETIVOS

  • Recopilar investigaciones etnohistóricas desarrolladas en torno a Jach’a Carangas.
  • Unir a investigadores, autoridades y estudiantes para discutir y evaluar la trayectoria histórica de los procesos relacionados al cambio ecológico, la integración y desintegración regional, la formación estatal y el intercambio económico y cultural de Jach’a Carangas.

3. PÚBLICOS DESTINATARIOS

  • Autoridades originarias de Jach’a Carangas
  • Profesionales en Historia, Antropología y otras ramas sociales
  • Promotores y técnicos relacionados con el desarrollo de la región de Jach’a Carangas
  • Maestros, estudiantes universitarios y normalistas

4. METODOLOGÍA DEL COLOQUIO

El coloquio se desarrollará en dos jornadas continuas. Cada jornada comprende dos turnos: mañana y tarde.

En cada turno se desarrollarán dos actividades concretas:

  1. Exposición por investigadores invitados (4 ó 5 por turno)
  2. Conversatorio abierto (entre expositores y con el público)

5. LUGAR, FECHA Y HORARIO

Café Concert del Centro Mariano del Socavón (plaza del Folklore, al lado del Santuario del Socavón)

09 y 10 de abril de 2012

Mañanas: de 09 a 12:30

Tardes: de 15:00 a 18:30

6. ORGANIZAN

  • Centro de Ecología y Pueblos Andinos – CEPA
  • Universidad de Gante (Bélgica), Departamento de Historia
  • Universidad Técnica de Oruro, Carrera de Antropología
  • SuyuJach’a Carangas
  • Centro Mariano del Socavón
  • Centro de Investigaciones y Políticas Sociales CIPS-Oruro

7. INFORMES E INSCRIPCIONES

Centro de Ecología y Pueblos Andinos – CEPA

Av. España Nº 1550, entre Bullaín y Madrid (Zona Sur)

Telf. (2) 52-63613

Email: cepaoru@coteor.net.bo * cepaoru@yahoo.com

www. Cepaoru.com

Oruro – Bolivia