CELEBRANDO LA FIESTA DEL TATA LAGUNAS

Fuente: El Sajama.com Prensa PPA|NoticiasOr

Ya se acerca la celebración, tan conocida y querida por los orureños, la fiesta de Calacala o Tata Lagunas. Otrora, contaba con la peregrinación de mucha gente, grupos de creyentes, familias o amigos que se agrupaban en la ciudad de Oruro y acompañados de cantos y oraciones se aproximaban hasta este santuario que queda a unos 20 Km. al este de la ciudad de Oruro, pasando por Vinto y Sepulturas.

Esta festividad se constituye en un centro cultural y patrimonial,siendo una muestra de cohesión de los Pueblos Indígena Originario Campesinos,a pesar de las fronteras municipales y departamentales que son parte del proceso colonizador que divide las fronteras naturales y las culturas territoriales. A pesar de esta adversidad, cabe mencionar que el Santuario de Calacala reúne a gente peregrina de Oruro y al mismo tiempo convoca a cientos de personas provenientes de las comunidades aledañas y del Norte Potosí, que llegan en camiones o flotas contratadas.

Fuente: Centro Cultural Sartañani Wasuru

La fiesta de la Exaltación de la Cruz celebrada el 14 de septiembre está sincréticamente relacionada con la fiesta en Calacala, misma que tenía su propia característica en función del ciclo estacional que nos permitía escuchar el instrumento del Jula-Jula. El Jula-Jula es un instrumento propio del tiempo del Awtipacha (época seca), que pertenece a la familia de los sikus.

Este instrumento consta de solo tres o cuatro tubos de caña largos, como se ve en la imagen, y la combinación de notas que se entonan en dos gruposhace sentir lo hermoso de su melodía que acompaña el movimiento ceremonial de la danza y rituales de combate.Por esta razón, cuando se promulgó la Ley 1058 (2018), el presidente de ese entonces manifestó, refiriéndose al Jula Jula: “Para mí no es un ritual, sino es música de resistencia…” y tendría que ser así, resistencia para la defensa y vigencia de los Derechos de los Pueblos Indígena Originario Campesinos.

Su música es entonada a partir del 3 de mayo, relacionado con la fiesta de Santa Vera Cruz. Lamentablementey según entrevistas realizadas a varias personas el 2015[1],esta música causaba miedo y por ello los habitantes de las comunidades cercanas la han prohibido porque su tonalidad invita al Tinku. Ciertamente, esta música aún se puede escuchar en comunidades del Norte Potosí cuando hay celebraciones rituales del Tinku (encuentro). Si bien. la tonalidad de este instrumento que se empieza a tocar en mayo,está relacionada con el ciclo reproductivo, existen muchas anécdotas que cuentan, cómo muchas familias han acudido a Tata Lagunas con la finalidad de pedir hijos o hijas. Por ejemplo, se escucha decir que “si te traes una rosa, tendrás una hija, en cambio, si te traes clavel de seguro tendrás un hijo varón”. Por ello, si observamos las celebraciones de misa en la fiesta de Tata Lagunas, podremos observar que se realizan muchos bautizos de niños de la ciudad de Oruro o niños del Norte de Potosí.

FUENTE: El Sajama.com Prensa PPA|Noticias Oruro

Por otra parte, los peregrinos no solo acuden por esto, sino que muchos van a agradecer los bienes recibidos y también a pedir otros para el bien de sus familias. En ese contexto, podemos observar en lugares un poco alejados de Calacalagente que se asienta y ocupa pequeños terrenos (dos metros cuadrados) donde empiezan a construir casas, pidiendo que el señor de Lagunas les bendiga con ese bien tan anhelado para muchas familias. Otros en cambio comprarán pequeñas illas, de alimentos, casas, autos,dinero y otros, que luego de “hacer inciensar” con un ritualista andino serán “bendecidas” con agua del Santuario. Pero, lo que no puede faltar es que todos los peregrinos “ponen velitas a Tata Lagunas”, de acuerdo a su comprensión religiosa.

Asimismo, si visitamos el lugar el mismo día, 14 de septiembre, solo podremos escuchar y ver la sikureada, que tiene otra tonalidad pero que es también un instrumento del awtipacha, que “de por si nos invita a bailar y a alegrarnos”. Los danzantes forman pequeños círculos y en un mismo lugar van dando vueltas cantando al mismo tiempo que los músicos tocan sus instrumentos. Cerca de ahí podremos observar carpas de venta de chicha, que para quienes nocomprenden el ciclo agrícola puede parecerles muy extraño pero que tiene que ver con éste. Al estar en el tiempo del awtipacha, no debemos olvidar que en el altiplano de Bolivia y en el mundo andino se produce el maíz de diferentes variedades, por ello para estas fechas el maíz recogido ya está seco, desgranado y molido. Por tanto, listo para la elaboración de la chicha que será utilizada en festividades y rituales durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, hasta la fiesta de San Andrés.

Por último, cabe señalar que ésta fecha y este mes es ideal para la celebración de muchos matrimonios en el área rural, sobre todo en el Norte Potosí. Es también, tiempo del “choqo”o trabajo colectivo que sirve para ayudar en la construcción de casas, aprovechando la presencia de los residentes que vuelven a sus comunidades a trabajar en la época de siembra.

          Julián Arias

Unidad de Culturas – CEPA – AMERINDIA


[1]Julian Arias, 2015