Manejo sostenible de los totorales en los lagos Uru Uru y Poopó (proyecto de preinversión)

Puñaca Tinta María, uso artesanal de la totora

Es sabido que en cierta época del año se inician las quemas de los totorales en el sector del lago Uru Uru, con esta inquietud se conversó con el Ing. Willy Choque de la Universidad Técnica de Oruro que junto con otros técnicos fue parte del “Estudio de diseño técnico de pre inversión. Proyecto manejo sostenible de los totorales en los lagos Uru Uru y Poopó” auspiciado por SENASIR, la ALT y la Gobernación, desde diciembre 2020 a abril 2021. Cuyo objetivo era contar con una carpeta de pre inversión,que servirá en la búsqueda de financiamiento para de esa manera evitar la quema y hacer un manejo adecuado de los totorales.

El estudio ha determinado a través de imágenes satelitales que la extensión de totorales en los lagos Uru Uru, Poopó y en la zona de interconexión es alrededor de 14.900 a 15.000 hectáreas.Se hicieron muestreos de biomasa en 50 puntosdediferentes zonas determinándoseque el rendimiento se encuentra entre 2,5 toneladas de materia seca por hectárea entre los totorales más ralos, más bajitos; y en los totorales más densos, más altos hasta 14 toneladas de materia seca por hectárea.Teniendo entonces un rendimiento promedio de 6 toneladas por hectárea. En torno a esto y según la superficie ocupada se ha calculado la biomasa aérea que alcanza alrededor de 88.000 toneladas de materia seca por año. Dato importante para el departamento que produce forraje cultivado de alfa alfa, cebada y otros pastos en un total de 28.000 toneladas y cuenta en el lago con cerca de 80.000 toneladas lo que significa que hay 3 veces másbiomasa que entre los forrajes cultivados.Es evidente también que de las 15.000 has. se aprovecha sólo el 20% en tanto el 80% que no se utiliza empieza a secarse en época de frio, en perjuicio de las familias que tienen ganado en la zona.

Problemas

Se ha identificado que la totora seca conlleva tres problemas al lago: un primer problema es que esa totora seca cuando muere o se cae, aumenta el sedimento, se piensa que a la altura de los rieles que van hacia Machacamarcala totora nunca se ha utilizado, nunca se ha cortado, ni nunca se ha quemado por lo que se ha depositado en el suelo generando unos 60 a 70 cm de sedimento. El segundo problema que genera, es la quema,debido a que el rebrote sale en medio de la totora seca que lo cubre como una cortina que impide su consumo por el ganado. Siendo el principal motivo de la quema,poder aprovechar los rebrotes. Si bien la quema se hace en un 5% a 10% se contribuye a la contaminación. El tercer problema, se presenta en el lago Uru Uru donde hay la pesca permanente, a la altura de Phumphulaya donde hay agua  la totora está empezando a crecer más y están disminuyendo los cuerpos de agua, con lo que cada vez hay menos superficie de agua navegable.

Entonces, por un lado los totorales son un problema y por  otro lado son un potencial, el estudio ha permitido hacer  el análisis bromatológico de la biomasa y tiene un alto porcentaje de proteína que va de 10% a 11 % cuando la totora está verde, en comparación con la alfalfa que tiene 20%, con la cebada que tiene 6%, con la avena que tiene 9% en consecuencia esa biomasa se puede utilizar potencialmente para alimento del ganado considerando que Oruro es un departamento netamente altiplánico, con alto déficit de forraje en la época seca crítica. Es decir que el problema de los totorales que no se utilizan y se queman,es un potencial para la producción pecuaria. Sin embargo, falta hacer investigaciones del cómo aprovecharla a través de ensilaje, elaboración de alimentos balanceados, definición de procedimientospara su transformación, definición del tipo de raciones según el tipo de ganado e incluso se podría hacerse un aprovechamiento comercial de la totora, constituyéndose en un potencial desde el punto de vista productivo – económico.

Sector de El Choro

Funciones o servicios ambientales

La totora tiene también otras funciones o servicios ambientales, es el hábitat para la fauna lo cual es un potencial importante por el cual ambos lagos Uru Uru y Poopó fueron declarados sitio RAMSAR, ayudan a la conservación de la biodiversidad de este ecosistema. Otro servicio ambiental importante es la captura del dióxido de carbono, si bien no  se ha hecho ese estudio, los estudios de totora en el lado peruano, indican que la totora puede capturar hasta 50 toneladas de dióxido de carbono. Como estamos hablando de 15.000 hectáreas, las mismas tienen un alto potencial de captura y cuando se quema el totoral, ese dióxido de carbono capturado vuelve a contaminar el aire. Otro servicio ambiental importante de los totorales es que ayudan a la fitorremediación de las aguas y suelos contaminados a lo que se suma la función eco sistémica de la totoraen el mejoramiento del paisajealtiplánico. Ver los totorales verdes bonitos puede generar actividades de turismo como se pensó en el parque acuático, que podría llegar a ser un bonito atractivo turístico. Por otra parte, ayuda a la nidación de algunas especies. Por ello la gente está consciente que quemar no es bueno, pero es una necesidad.

El proyecto que se ha elaborado tiene cuatro componentes para el manejo de la totora, el componente uno es la implementación de prácticas de manejo de la totora, el componente dos es el monitoreo e investigación innovación participativa para desarrollar alternativas de uso y manejo sostenible de la totora; el tercero es capacitación de las comunidades aledañas en el manejo sostenible de la totora, el cuarto componente es promoción y sistematización  donde el principal propósito es el de generar un segmento de mercado para productos de la totora, puede ser alimentos para ganado, artesanías y otros productos que se puedan obtener de la biomasa.

El proyecto ha considerado 25 comunidades de los municipios de El Choro (la mitad de las comunidades), Machacamarca(3), Poopó (3), Toledo (3) y el municipio de Huari (1)la de Llapallapani. Si bien se reunieron con las tres comunidades Uru, se constató que específicamente los Uru no tienen acceso directo al lago aunque si tienen acceso a los lugares muy salados donde no da la totora. Por lo que ellos han planteado hacer el repoblamiento de totora en estanques grandes tipo wijiñas, con el propósito de contar con totorales para hacer artesanía, que les sirva también de forraje para ganado y que puedan complementarcon la producción de peces.

Sector de Iswaya, donde antes habían totorales

Según el Ing. Choque, este es un proyecto prioritario para Oruro,impulsado por la Gobernación y respaldado por una red interinstitucional donde están el SEDAG, el CEPA, el INIAF, la Universidad Técnica de Oruro, los regantes, los pescadores (FEDECOPEO) y también los pescadores del lago Uru Uru.

Ruth Carol Rocha G.

CEPA – UJSA