Archivo de Categorías: Boletines

Nº1016: Conclusiones de las Jornadas Académicas del Agua, 14-8-17

Conclusiones de las Jornadas Académicas del agua

Despues de dos días de reflexión sobre la situación del agua y de sus usos, podemos afirmar que esta temática no debe ser soslayada, por lo contrario es imprescindible tratarla más publicamente; por que al estar siempre disponible –aunque no siempre- esta en peligro de perderse por la inconciencia de quienes la usamos indiscriminadamente sin medir las consecuencias de nuestras acciones que se suma a las acciones de los otros.

A partir de la experiencia de varios expositores personales e institucionales, comprendimos que hay muchas cosas que se saben y que debemos compartirlas, en función de ello identificamos los siguientes aspectos:

Nº1015: Jornadas Académicas del Agua: El agua un bien social; Comunidades deben ejercer control social a las operaciones mineras subsidiarias de la transnacional Glencore, 3-8-17

Jornadas Académicas del Agua: EL AGUA UN BIEN SOCIAL

Tal como estaba previsto el pasado viernes 28 de julio, se realizó las “Jornadas Académicas del Agua” organizada por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, el Comité Académico Técnico de Asesoramiento a Problemas Ambientales (CATAPA) de Bélgica, Coordinadora en Defensa del rio Desaguadero lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP) y otras organizaciones. Durante la primera jornada se efectuaron exposiciones sobre gestión de recursos hídricos y propuesta de la Ley Marco de agua.

Alberto Vázquez miembro de CATAPA, dio a conocer los principales problemas de España relacionados con el agua señalando “El elevado consumo por persona casi dobla la media mundial y es muy superior a la media europea, existe en España irregularidad de las lluvias y caudales fluviales variables a lo largo del año. Los conflictos entre las regiones son generados en muchos casos por desinformación y/o manipulación política. La sobreexplotación de los acuíferos y salinización en las zonas de costa, van paralelos con la contaminación de los recursos hídricos por la actividad industrial”.

Nº1014: El reglamento de la ley Nº 938, debera considerar practicas y tecnicas ancestrales, usos, costumbres y procedimientos propios en la veda y aplicación de sanciones, 2-8-17

EL REGLAMENTO DE LA LEY NO. 938, DEBERA CONSIDERAR PRACTICAS Y TÈCNICAS ANCESTRALES, USOS, COSTUMBRES Y PROCEDIMIENTOS PROPIOS EN LA VEDA Y APLICACIÓN DE SANCIONES

A nivel nacional existe aproximadamente 36 pueblos Indígenas Originarios, de ellos 17 son minoritarios, cada uno de ellos tiene sus particularidades propias en sus actividades productivas, sobre todo aquellos pueblos indígenas que viven en las riberas de los ríos y lagos que practican ancestralmente la pesca y la caza mediante elementos naturales al igual que nuestros hermanos Uru Muratos ubicados al norte del Lago Poopó, son considerados históricamente hombres del lago por eso se los denomina Qot Zoñi que subsistieron y desarrollaron su vida en base a la pesca y caza utilizando técnicas particulares para la preservación y manejo sustentable de las bondades de su Mama Qucha (peces, aves, plantas y otros bienes).