Archivo de Categorías: Boletines

Nº924: Celebrando el Día del Padre

CELEBRANDO EL DÍA DEL PADRE

Como cada año, el 19 de marzo se celebra el día del Padre. Cabe reconocer que desde el inicio de este siglo XXI, la celebración y reconocimiento al rol de padre de familia ha ido ganando espacios en algunos establecimientos educativos y en las relaciones familiares, aunque se debe reconocer que ya durante los años 80 y 90 se realizaban horas cívicas en homenaje a los padres de familia sin que ellos estén presentes.

Nº923: Carangas 1860-1930: Renegociando la autonomía comunitaria. Derechos comunitarios a la tierra y reforma liberal en el altiplano boliviano, 10-3-15

Renegociando la autonomía comunitaria.

Derechos comunitarios a la tierra y reforma liberal en el altiplano boliviano. Carangas, 1860-1930.

Investigación doctoral de la Dra. Hanne Cottyn.

Departamento de Historia, GhentUniversity, Bélgica.

Supervisor Prof. Dr. Eric Vanhaute.

Resumen de la investigación

La investigación Renegociando la autonomía comunitaria presenta un análisis histórico detallado de las dinámicas locales en la provincia de Carangas, Oruro, durante la irrupción del liberalismo en Bolivia. Se trata de una región rural donde la producción y gobierno local eran y son fuertemente regulados por estructuras comunitarias. Estas estructuras fueron seriamente cuestionadas al anunciarse e implementarse una reforma agraria anti-corporativa a finales del siglo XIX.

Bajo el nombre de la Ley de Exvinculación, declarada en 1874, el gobierno de Bolivia pretendió abolir las comunidades indígenas como institución terrateniente, contribuyente y representativa con el argumento de fomentar el progreso del país. Sin embargo, lejos de cumplir su objetivo de generar una transición capitalista del país, la ley produjo una expansión del sistema semi-feudal de la hacienda. En vez de crear una clase de campesinos con propiedad individual privada, la mayoría de las tierras comunitarias fueron absorbidas por la hacienda, convirtiendo a los comunarios en peones.

Nº922: a 100 días del desastre ambiental en el lago Poopó, 9-3-15

A 100 DÍAS DEL DESASTRE AMBIENTAL EN EL LAGO POOPÓ

El 18 de noviembre de la pasada gestión, las comunidades pesqueras del lago Poopó, en el lugar de Umanani del ayllu Pumasara, encontraron millones de peces y cientos de aves sin vida, desparramadas a orillas del lago. Luego del suceso, las autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, emitieron un informe manifestando: “En conclusión, los peces murieron debido al bajo nivel de agua, reduciendo el nivel de oxígeno disuelto, elevación de la temperatura del agua, agravado por el evento extremo de fuertes vientos de 69 Km/h ocurrido el 18 de noviembre del año en curso. Respecto a las aves muertas encontradas en el sector, no se cuenta con información suficiente para determinar la causa de la muerte de las aves debido a la ausencia de recursos humanos, técnicos y económicos”. Este informe establece que las causas del acontecimiento fueron los fenómenos naturales (poca agua, altas temperaturas y fuertes vientos) y el cambio climático.

Posteriormente, se intentó levantar los millones de peces y aves muertas, a través del Ministerio de Salud, considerando que podría afectar a la salud de las familias pesqueras. Sin embargo, esta acción no ha sido ejecutada por cuanto se encontraban en una superficie aproximada de 20 kilómetros de largo, y 10 metros de ancho, lo que imposibilitó limpiar el lugar del suceso. Solo se recogió y se enterró una parte de las aves muertas.