Archivo de Categorías: Boletines

Nº919: Desesperación y solidaridad entre los Urus del lago Poopó, 20-02-15

DESESPERACIÓN Y SOLIDARIDAD ENTRE LOS URUS DEL LAGO POOPÓ

Dos meses después de lo ocurrido el desastre natural en el Lago Poopó con la muerte de aves y aproximadamente 30 millones de pejerrey, y sin recibir a la fecha el apoyo correspondiente por la Declaratoria de Emergencia, la preocupación, desesperación y necesidad hizo que un hermano del Pueblo Uru Llapallapani, un día jueves 5 de febrero, entró al Lago Poopó, concretamente al sector denominado “Totora”, extremo norte del Lago Poopó, para observar y verificar la intensidad del agua y la reproducción natural de peces, que se constituye recurso único y fuente de subsistencia para la familia Uru. El pueblo Uru al que nos referimos no tiene suficiente cantidad de tierras para su actividad agrícola y ganadera.

El hermano Eulogio Ríos, allá en “Totora”, después de haber ordenado sus herramientas de pesca, decidió trasladar las mismas a su comunidad de LLapallapani navegando en la poca densidad de agua. Ya al atardecer, – relató – vino un intenso viento que lo arrasó al extremo del lago, sector donde se acumula una masa intensa de lodo en el que hizo grandes

Nº918: Salvemos al lago Poopó y a sus habitantes inmemoriales: los Urus, 19-02-15

SALVEMOS AL LAGO POOPÓ Y SUS HABITANTES INMEMORIALES: LOS URUS

El lago Poopó y los pueblos Urus que habitan sus orillas están estrechamente ligados desde tiempos remotos. Durante siglos, sino milenios, el lago Poopó ha brindado alimento y cobijo a uno de los pueblos más antiguos de los Andes. Como un pueblo de pescadores, cazadores y recolectores, los Urus desde sus ancestros aprovecharon la generosidad del lago Poopó, alimentándose de peces, aves y plantas acuáticas: karachis, tarakas, chuqas, pariwakas, totoras, etc., para nombrar solo algunos de los recursos lacustres. En la memoria y concepción Uru, el lago ha sido y es su fuente de vida, motivo por el cual pertenece a su universo sagrado llamándole nuestra “Quchamama”, actitud que se hacía evidente en sendos rituales para homenajear a los “jalsuris” (ojos de agua o remolinos) o espíritus sagrados que habitan el lago Poopó. La misma identidad de los Urus de esta región se define por el lago mismo, ya que se autoidentifican como “Qot Zoñis” (gente del lago).

Nº917: Anata Andino: Agradecer a los antepasados y a la Pachamama con flores, bailes y música para frutos y crías, 12-02-15

A los antepasados y la Pachamama

ANATA ANDINO

Agradecer con flores, bailes y música para frutos y crías.

Hablar del Anata Andino es hablar de la diversidad cultural existente en las comunidades del área rural de nuestro departamento. En esta celebración podemos ver, comprender, sentir y vivir la diversidad de expresiones en el Carnaval de Oruro en relación a la época del Jallupacha (tiempo de lluvia) del calendario del mundo andino.

Realizar un estudio general y en profundidad del Anata Andino, en este contexto, es bastante complejo, ya que cada comunidad, ayllu y pueblo indígena originario campesino tiene su propia particularidad. Esta celebración se encuentra estrechamente ligada al florecimiento de los campos y los primeros frutos de la producción agrícola; en consecuencia, es parte del agradecimiento a la Madre Tierra por los productos de la temporada de lluvias en la época del Jallupacha. “Es el tiempo de agradecimiento a la Pachamama por el florecimiento de los campos y el crecimiento de las crías de los animales. Por tanto, hablar del Anata Andino es hablar de la riqueza multicultural y de la dimensión religiosa de agradecimiento por la lluvia y los productos agrícolas y pecuarios”.